¿Qué son las TIC?
Son las tecnologías
de la Información y Comunicación, es decir, son aquellas herramientas
computacionales e informáticas que procesan, sintetizan, recuperan y presentan
información representada de la más variada forma. Es un conjunto de
herramienta, soportes y canales para el tratamiento y acceso a la información,
para dar forma, registrar, almacenar y difundir contenidos digitalizados.
Para todo tipo de
aplicaciones educativas, las TIC’s son medios y no fines. Por lo tanto, son
instrumentos y materiales de construcción que facilitan el aprendizaje, el
desarrollo de habilidades y distintas formas de aprender, estilos y ritmos de
los aprendices.
Las TIC conforman el
conjunto de recursos necesarios para manipular la información:
los ordenadores, los programas informáticos y las redes necesarias para
convertirla, almacenarla, administrarla, transmitirla y encontrarla.
Se pueden clasificar las TIC según:
Las Redes
Los Terminales
Los Servicios
Las TIC en
Venezuela
Para abordar los
usos de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en Venezuela,
utilizaremos la llamada "Visión Social de Internet" de la Comunidad
Virtual Mística, la cual plantea que "Para que las TIC e Internet puedan
contribuir al desarrollo social y a reducir las demás brechas sociales, se
requiere avanzar simultáneamente tanto en el acceso equitativo como en el uso
con sentido y la apropiación social ·Esta Definición, está basada en una
observación alternativa del impacto social de las TIC en la región y se
sustenta en el principio de que Internet, y por extensión las TIC, son un
asunto social, no solo técnico o comercial
Marco Legal de Las TIC
En el marco legal
Venezuela se fundamenta de manera concreta en nuestra Carta Magna del 1999.
donde establece en los artículos (108, 109,110) que el estado
venezolano garantizara y designara recursos suficientes para el servicio de
información mediante los servicios de informática y medios
de comunicación en pro del conocimiento y al derecho a acceder a la
información.
La actual Constitución
Nacional de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela reconoce
como de interés público la ciencia, la tecnología, el conocimiento, la
innovación y sus aspiraciones y los servicios de información, a los fines de
lograr el desarrollo económico, social y político del país, y que el
Ejecutivo Nacional a
través del Ministerio de Ciencia y Tecnología donde actualmente asume y absorbe
al ministerio del poder popular para las Telecomunicaciones a partir del 14 de
Mayo del presente año.
Por consiguiente uno de los objetivos que
persigue el estado según el decreto 825 y conforme al articulo 110 de dicha
constitución, incluir el uso de Internet, en el progreso social y económico del
país, en la generación de conocimientos, en el incremento de la eficiencia
empresarial, en la calidad de los servicios públicos, económico, social,
cultural y político de la República.
Según del Decreto 1290
el estado venezolano se compromete al financiamiento de la Tecnología para
estimular el desarrollo de todos los estratos de la vida nacional.Por otra
parte , con lo dispuesto en los artículos 110 y 226 de la Constitución de la
República Bolivariana de Venezuela en lo que respecta a los derecho educativos
y culturales.
El Ministerio de
Educación y Deportes, en su art. 10 en coordinación con el Ministerio de
Ciencia y Tecnología, establecerá las políticas para incluir el Software Libre
desarrollado con Estándares Abiertos, en los programas de educación básica y
diversificada.
La informática
educativa en Venezuela como lo refleja la Lopna en su articulo 73 fomentara y
difundirá información y materiales informativos y audiovisuales a los niños y
adolescentes para la promoción de valores y la paz, sin ninguna discriminación
social.
Las tic juegan un papel muy
importante en la definición y ejecución de las políticas publicas a nivel
nacional y su impacto produce grandes avances en los diferentes sectores como
el social y educativo contribuyendo al desarrollo del país al acceso de la
información y a la adquisición del conocimiento.
Programa Super Aulas
ANTECEDENTES
Para contribuir en la
reducción de la brecha digital en Venezuela, la Corporación Cantv desarrolló
junto con el Ministerio de Educación y Deportes, el Programa Super@ulas, cuyo
objetivo es brindar acceso a las nuevas tecnologías de información y comunicación
a alumnos de escuelas nacionales ubicadas en las zonas rurales del territorio
venezolano.
El programa está dedicado a la educación
básica nacional, y fue pensado con el fin de contribuir con la masificación de
Internet y fortalecer la educación de los niños venezolanos, especialmente
aquellos alejados de la tecnología y que no disfruten de otras opciones para el
uso de Internet.
¿EN QUÉ CONSISTEN?
Las Super@ulas
consisten en furgones de aluminio resistentes a la corrosión, aislados térmicamente
y de rápida instalación, dotados con once computadoras de última generación, un
escritorio para un maestro, una impresora, una cámara Web, software
educacional, acceso a Internet de alta velocidad, iluminación adecuada y aire
acondicionado.
Una ventaja adicional
es que no requiere ocupar un espacio dedicado ya a las tareas de enseñanza,
sino que pueden ser ubicadas como un anexo de la escuela, sin interferir en las
actividades rutinarias de los alumnos.
El programa contempla la instalación de
100 furgones a nivel nacional, con una distribución de 3 ó 4 por estado, y fue
previsto que se realizara en cuatro fases de las cuales se han culminado las
tres primeras. Al 30 de junio de 2005 el programa ha atendido un universo de 62
mil 163 estudiantes de 69 escuelas en 18 entidades del estado venezolano. Se
han acumulado más de 200 mil horas de capacitación destinadas a los niños,
niñas, adolescentes y docentes de las escuelas beneficiadas.
Entre octubre y
diciembre de 2005 está prevista la ejecución de la cuarta fase del proyecto,
con lo que se llegará a la instalación de un total de 1.100 puestos de acceso a
Internet de alta velocidad, para alcanzar a una matrícula superior a los 100 mil
estudiantes. Adicionalmente, se instalarán 10 unidades que serán distribuidas,
según lo acordado con el Ministerio de Educación y Deportes, en aquellos
estados donde se evidencie mayor carencia de tecnología.
¿DÓNDE INSTALARLAS?
Las poblaciones beneficiadas se
seleccionaron entre el Ministerio de Educación y Deportes y Cantv. Gracias a
ello, zonas que no tenían acceso alguno a Internet, ahora disponen de una
Super@ula que beneficia, tanto al plantel escogido, como a los grupos de su
entorno.
Para llegar a esos sitios remotos de
manera eficiente, Cantv utilizó, según el caso, diversas tecnologías como:
equipos de radio micro-ondas, tecnología High-bit-rate Digital Subscriber Line,
HDSL o conexiones satelitales.
Las Super@ulas cuentan
con licencias de contenido educacional y softwares, que contribuyen a la
formación de los niños y jóvenes como: Numerópolis, portal educativo que ofrece
diez juegos digitales para adquirir destrezas en aritmética, desde el tercer
hasta el sexto grado de educación básica, Casita Mágica, juego educativo para
formar a niños en edad preescolar en normas de higiene y seguridad en el hogar
y Moviltraining, adiestramiento para el uso de Internet y herramientas básicas
de computación (Windows, Office, Internet Explorer, entre otro).
Otro aspecto a destacar del Programa es
que Cantv provee un facilitador entrenado para capacitar a los maestros,
formándolos en el manejo de la computadora y de Internet, en la utilización de
los softwares educativos y en el uso de la tecnología en procesos pedagógicos y
para la administración y gestión de la Super@ula. Los contenidos instalados y
el facilitador permite que la misma sea utilizada de inmediato luego de su
instalación.
¿QUIÉNES SON LOS USUARIOS?
Las Super@ulas reciben
usuarios que van desde los 5 años de edad hasta personas adultas. Sin embargo,
cerca de 63% de los usuarios se encuentran en el rango de edad comprendido
entre 7 y 12 años, que es el grupo con mayor riesgo de deserción escolar.
Cerca de 61% de los usuarios son cursantes
de cuarto a sexto grado de educación básica, que son los niveles en los que se
produce mayor repitencia y, por tanto, son los grados que representan mayor
riesgo para la prosecución escolar, al tiempo que representan los niveles donde
típicamente se produce la deserción.
Los Infocentros
Los Infocentros son
sitios con acceso a internet y a otros recursos tecnológicos que contribuyen al
desarrollo de las potencialidades, capacidades y habilidades de la ciudadanía y
la organización de las comunidades. Son totalmente gratuitos, y cualquier
persona puede hacer uso de ellos por un lapso de entre 30 y 45 minutos. Se
encuentran en los 24 estados del territorio nacional, tanto en zona urbana como
rural. En estos momentos en todo el país existen 331, albergando la ciudad de
Caracas 30 de ellos. Los administra el Centro Nacional de Tecnologías de
Información –CNTI–, dependiente del Ministerio de Ciencia y Tecnología, y
funcionan como una red: la Red Social del Conocimiento. Desde marzo del 2006
han migrado a software libre.
Proyecto Infocentro
trabaja por fortalecer el Poder Comunal y para ello transfiere el manejo y
gestión de su plataforma al pueblo organizado, destacó hoy la presidenta de la
entidad, Nancy Zambrano.
El Proyecto que
comenzó hace más de una década -aunque la Fundación nació en 2007- continúa
enfrascado en cumplir con sus objetivos fundamentales, con insatisfacciones
pero sin descanso, señaló Zambrano en entrevista exclusiva con Prensa Latina.
Durante la
conversación, la profesora profundizó acerca de la experiencia en cuanto al
traspaso de los infocentros a las comunidades y las dificultades propias de
algo que resulta novedoso en este país.
"El presidente (Hugo Chávez) hace
poco en la Memoria y Cuenta ante la Asamblea Nacional dijo que los infocentros
son un gran ensayo de Socialismo puro, eso significa que nos corresponde
establecer una conexión comunidad-institución que sea de verdad, popular",
argumentó la entrevistada.
Por ello, agrega, es
un proceso que debemos hacerlo despacio para obtener buenos resultados y, sobre
todo, en una interacción permanente, llevada por las mesas creadas para esos
fines que son las encargadas de coordinar los traspasos como están previstos.
Más adelante detalló otras tareas que
ocupan al Proyecto. Comentó los esfuerzos que realizan para apoyar a las
unidades socioproductivas que están alrededor de los infocentros, cuestión
solicitada por el presidente Hugo Chávez, y el desarrollo del Frente de
Batalladores.
Con respecto a esos
últimos precisó, "los infocentros tienen que ser cada vez más una
plataforma de comunicación y para ello hemos creado el Frente de Batalladores
de internet".
"En estos momentos contamos con unos
mil 500, que son personas capaces de ubicar en cuestión de horas cientos de
mensajes en la red en apoyo a cualquier empeño o tarea que necesite el país y
se han probado con éxito", reveló.
Durante la entrevista,
conocimos otro proyecto que apasiona a nuestra entrevistada, se trata de los
infomóviles, modalidad que como su nombre lo indica, cumple la función de los
infocentros, pero sobre otro soporte. "Es una experiencia increíble",
sentencia.
De acuerdo con
Zambrano, quienes trabajan en estas dotaciones son unos guerreros que van a
lugares alejados, a la selva y a los centros penitenciarios, entre otros,
"a llevar la voz de la Revolución".
Por último, abordó el
trabajo que tiene por delante el Proyecto en este 2012, año de elecciones
presidenciales y expresó: "Para nosotros, es fundamental el trabajo este
año, cualquier traspiés puede posponer nuestro sueños y hacerlos dormir 100
años más". Y planteó, que desde el pasado año cuando recibieron la tarea de
acompañar a las misiones desplegadas por el Gobierno, preparan sus fuerzas y en
estos primeros meses ya han cumplido con eventos y actividades de distintos
tipos.
"Los infocentros acompañarán a su
Revolución y a su Presidente hasta la Victoria", concluyó.
Proyecto Canaima
Canaima Educativo es
un proyecto del Gobierno Bolivariano que tiene por objetivo apoyar la formación
integral de las niñas y los niños, mediante la dotación de una computadora
portátil escolar con contenidos educativos a los maestros y estudiantes del
subsistema de educación primaria conformado por las escuelas públicas
nacionales, estadales, municipales, autónomas y las privadas subsidiadas por el
Estado.
Constituye un
pilar fundamental en la construcción del nuevo modelo educativo revolucionario,
inclusivo y democrático y es factor importante en el alcance de la
independencia tecnológica, ya que los contenidos educativos, aplicaciones y
funciones son totalmente desarrollados en Software Libre por talento
venezolano.
Su ejecución está a cargo
del Ministerio del Poder Popular para la Educación, conjuntamente con el
Ministerio del Poder Popular para Ciencia, Tecnología e Industrias Intermedias.
Objetivos del proyecto Canaima Educativo
OBJETIVO GENERAL
Promover la formación integral de los
niños y niñas venezolanos (as), mediante el aprendizaje liberador y emancipador
apoyado por las Tecnologías de Información Libres.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
•Promover el desarrollo integral de los
niños y niñas en correspondencia con los fines educativos.
•Profundizar la concreción del Desarrollo
Curricular para la formación integral y con calidad de llos niños y niñas
venezolanos.
•Transformar la praxis docente con el uso
crítico y creativo de las Tecnologías de Información Libres.
•Desarrollar las potencialidades en
Tecnologías de Información Libres, para el apoyo a los procesos educativos en
pro de la soberanía y la independencia tecnológica.
“El Proyecto Canaima Educativa representa
la educación liberadora, una innovación que busca la apropiación de las
tecnologías para el proceso de enseñanza aprendizaje”.
Así lo señaló Francy González directora
general de las Tecnologías de la Información y Comunicación para el Desarrollo
Educativo del Ministerio del Poder Popular para la Educación (MPPE).
En Venezuela, desde el año 2009 se viene
implementando este novedoso proyecto de aprendizaje con el que los niños de los
primeros grados de educación básica disponen de un computador con
contenidos educativos para desarrollar diversas actividades y temáticas
relacionadas con el programa curricular.
El Proyecto Canaima Educativa consta de
dos versiones, una denominada Red Salón, para niños y niñas de primer grado de
educación básica, en la que el computador está en la escuela y es utilizado por
varios estudiantes; la otra llamada Canaima va a la Casa, dirigida a pequeños
del segundo grado quienes podrán llevarse el equipo a sus hogares.
Hasta ahora hay 3 mil 200 planteles a
nivel nacional dotados con la versión Red Salón. En lo que respecta a Canaima
va a la Casa se tiene previsto entregar un total de 525 mil equipos.
Un tema importante dentro del Proyecto
Canaima Educativa tiene que ver con lacapacitación de los docentes, por ello
las autoridades del MPPE diseñaron un plan de formación convocando a los
maestros con experiencias en el uso de las tecnologías quienes se convirtieron
en formadores de formadores quienes, distribuidos por estado, ahora tienen la
tarea de capacitar a todos los maestros a nivel nacional.
Se espera que para diciembre de este año
se hayan formado 10 mil docentes más, de los 19 mil 862 que ya se han
capacitado tanto para la primera fase como para la segunda, de aquí a finales
de año habrá unos 30 mil educadores preparados para el uso de las tecnologías
en el aula.
Unos 209 mil niños y niñas de los primeros
grados se han beneficiado hasta ahora del proyecto a nivel nacional.
Según explicó González al equipo de la
Agencia Venezolana de Noticias, “la propuesta inicial es mantener la fase de la
red salón para los primeros grados, y para el segundo grado implementar Canaima
va a la Casa, pues ya estos niños se han familiarizado con la tecnología y se
han apropiado de ella, además ya saben cuidar y mantener los computadores”.
La idea es que a estos estudiantes que ya
poseen máquinas cuando vayan a los grados superiores se les actualicen los
computadores con los nuevos contenidos.
Con la modalidad “Canaima va a la
casa”, los estudiantes reciben un morral tecnológico que podrán llevar a
sus hogares, lo que permitirá a todos los integrantes del núcleo familiar
interactuar y aprender con los contenidos del referido programa.
“Algunos de los contenidos que hemos
incorporado son para los representantes y familiares de los niños y niñas, por
ejemplo tenemos leyes, cómo cuidar el computador y orientaciones de cómo
colaborar en el proceso de aprendizaje de los pequeños”, explicó la directora
general de las Tecnologías de la Información y Comunicación del MPPE.
De esta manera las computadoras portátiles
podrán ser utilizadas por padres y representantes como complemento en la
formación de los estudiantes.
“Nosotros tenemos previsto que nuestros
docentes a través de unas orientaciones ya pautadas convoquen a los padres y
representantes y a las comunidades en general, para que vean la importancia de
este proyecto, se apropien de él creando así una conciencia social, esto es
parte de lo que implica la formación y la responsabilidad de este ministerio”,
indicó González.
“Hay más de 200 contenidos desarrollados
en las áreas de cultura, lenguaje y comunicación, ciencias sociales e historia,
ciencia y tecnología; y deporte y recreación. Ya se está trabajando con los
contenidos correspondientes al tercer grado”, dijo.
Existe un equipo multidisciplinario de 156
venezolanos y venezolanas, quienes trabajan a diario para generar los
contenidos educativos del proyecto de acuerdo al currículo de cada grado. Este
grupo está integrado por pedagogos, diseñadores y profesionales de informática.
Los contenidos que se desarrollan son
multimedia, interactivos donde los pequeños aprenden jugando.
Tienen videos, sonidos, lecturas y evaluaciones, entre otros.
Un proyecto de esta magnitud necesita ser
analizado a la luz de los resultados que a nivel del proceso de enseñanza
aprendizaje tiene, tanto en los alumnos como en los docentes. Hasta la fecha el
impacto del Proyecto Canaima Educativo solo se ha podido medir por
la cantidad de escuelas, docentes y niños beneficiados.
Al respecto González aseguró que “ya
existe un equipo que va a trabajar con la evaluación del impacto, a través de
la Dirección General de Supervisión Educativa, donde se están creando algunos
indicadores para realizar, a partir de este periodo escolar 2010 – 2011, el
respectivo análisis, tomando en cuenta que ya la experiencia del proyecto tiene
un año”.
“Hasta ahora sólo las escuelas oficiales
han sido incluidas en el proyecto, pero para esta segunda etapa de Canaima va a
la Casa se la entregaremos a las estadales y municipales, a las instituciones
educativas de Fe y Alegría y a todas aquellas que pertenezcan a la Asociación
Venezolana de Educación Católica (Avec)”, aseguró la entrevistada.
Canaima Educativa apunta hacia la
transformación de la practica pedagógica con la ruptura de los paradigmas en
los procesos de aprendizaje, avanzando en la transformación educativa del país,
para formar con recursos y contenidos de calidad al nuevo hombre que se
requiere.
Satélite Simón Bolívar
El satélite VENESAT-1 (Simón Bolívar) es el
primer satélite artificial propiedad del
Estado venezolano lanzado desde China el día 29 de
octubre de 2008. Es administrado por el Ministerio del Poder Popular
para la Ciencia y Tecnología a través de la Agencia Bolivariana para Actividades Espaciales (ABAE) de
Venezuela para el uso pacífico del espacio exterior. Se encuentra ubicado a una
altura de 35.784,04 km de la superficie de la Tierra en
la órbita geoestacionaria de Clarke.
Objetivos del Satélite Simón Bolívar
El objetivo del satélite Simón Bolívar es facilitar el acceso y
transmisión de servicios de datos por Internet, telefonía, televisión,
telemedicina y teleeducación. Contempla cubrir todas aquellas necesidades
nacionales que tienen que ver con las telecomunicaciones, sobre todo en
aquellos lugares con poca densidad poblacional. Igualmente, pretende consolidar
los programas y proyectos ejecutados por el Estado, garantizando llegar a los
lugares más remotos, colocando en esos lugares puntos de conexión con el
satélite, de tal manera que se garantice en tiempo real educación, diagnóstico
e información a esa población que quizás no tenga acceso a ningún medio de
comunicación y formación.
El Gobierno venezolano afirma que además servirá para la integración latinoamericana
e impulsará a la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).Uruguay
cedió su órbita a Venezuela a cambio del 10% de la capacidad que tiene el
satélite.
El satélite fue lanzado el 29 de octubre de 2008, desde
el Centro Espacial de Xichang, en la República Popular China.
Especificaciones
- Inversión de 406 millones de
dólares estadounidenses.
- Diseñado y construido en
la República Popular China por la China Aerospace Science and Technology Corporation.
- Está basado en la
plataforma DFH-4, que
es la más moderna de China.
- Porta 12 transpondedores
de banda G (IEEE
C) y 14 de banda J (IEEE
Ku).
- Posee transmisores de gran
potencia y un sistema de transmisión directa (DBS o Direct Broadcasting
System), que permiten que la información sea recibida sin necesidad de una
estación de retransmisión terrestre.,8 lo que permite recibir las señales
con antenas de 45 cm de diámetro, similares a la empleada en el
sistema privado DirecTV.
- Vida útil aproximada de 15
años.
- Sistema mediano con una carga
útil de 28 transponedores.
- Peso aproximado de
5.100 kg.
- 3,6 m de altura, 2,6
en su lado superior y 2,1 m en su lado inferior. Los brazos o paneles
solares miden 31 m, cada uno de 15,5 m de largo.
- Satélite de tipo
geoestacionario de una órbita fija e irradiador de luz, para un rango
superior de área.
Lanzamiento
El Ministerio del Poder Popular para la Ciencia y
Tecnología había anunciado que el lanzamiento del satélite sería luego de
los Juegos Olímpicos Beijing 2008. Una fecha inicial había sido dada para
septiembre, pero esta fue modificada posteriormente.10 11
Fue lanzado el 29 de octubre, diecisiete minutos
luego de las 12 del mediodía, hora de Venezuela. El lanzamiento se llevó a cabo
desde el Centro de Satélites de Xichang, ubicado en el suroeste de la
República Popular China. Un cohete Larga Marcha 3B impulsó al
satélite cerca de su órbita final, a 36.500 km de altura. Desde el lanzamiento
hasta su colocación y orientación final en esta órbita pasan entre seis y diez
días.
Satélite Miranda
Dirigido a la observación de la Tierra Este satélite servirá para
la observación de desplazamiento de fuerzas militares, o detección de recursos
naturales, el ambiente y actividades ilícitas como minería y cultivos ilegales.
Tendrá también una función de proporcionar imágenes actualizadas cada 40 días
del país para la elaboración de mapas topográficos
Un grupo de venezolanos trabajaron en el ensamblaje de este
primer satélite de observación venezolano con el apoyo de la República de
China. Además, se suscribió un convenio con el Gobierno del país asiático para
tener acceso a dos satélites chinos cada vez que éstos pasen sobre Venezuela.
“Ellos también van a poder hacer uso de las imágenes de Miranda
cuando pase por territorio chino”, indicó el ministro y señaló que los
convenios firmados por el Gobierno venezolano no solamente contemplaron la
compra del satélite de telecomunicaciones Simón Bolívar, sino el traspaso de
tecnología.
En este contexto, en la población de Borburata, estado Carabobo
se instalará el Centro de diseño, ensamblaje, integración y verificación de
pequeños satélites
Aqui le dejamos siete claves sobre el lanzamiento del segundo
satélite venezolano.
1.- Es el segundo satélite venezolano que será lanzado
al espacio desde la República Popular China.
2.- La hora de despegue será a las 11:42 (hora local)
de la noche del 28 de septiembre, está perfectamente acoplado con el lanzador
que lo transportará al espacio.
3.- El equipo está haciendo las últimas pruebas.
4.- Indican que este satélite de observación de la tierra se
enfocará en las necesidades de la población, en términos de planificación
urbana, agrícola, seguridad y defensa del territorio venezolano, así como en la
detección de recursos naturales, entre otros.
5.- Este satélite de observación terrena y de percepción
remota aportará beneficios a los agricultores venezolanos, mediante el
seguimiento a los cultivos y plantaciones que son afectadas por inundaciones o
sequías.
6.- A nivel de planificación urbana se trabajará con la Gran
Misión Vivienda Venezuela.
7.- Podrá proyectar en términos de imágenes satelitales un
conjunto de técnicas que permitirán una planificación más ordenada y correcta,
de manera que las zonas urbanas y rurales no se vean involucradas en
deslizamientos de tierra y fallas